1.3.1 El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos.

Alimentos Vegetales
Maíz, Trigo, Frijol, Calabaza, Cafetales

No sólo se dedicaban a cultivar maíz, frijol, chile o calabaza; también recolectaban plantas, raíces o frutos, y cazaban animales como venados, liebres o tuzas. En algunos lugares cultivaban insectos como las abejas.
Carne
La carne es generalmente definida como la parte blanda entre piel y huesos (principalmente músculos) y las vísceras (por ejemplo, hígado y riñones) de animales (mamíferos, reptiles y anfibios) y aves (particularmente pollo).
La carne contiene aproximadamente 19 por ciento de proteína de excelente calidad y hierro que es bien absorbido.
La carne contaminada puede causar enfermedades.
El pescado y los mariscos, como la carne, son valiosos en la alimentación debido a que suministran una buena cantidad (en general 17 por ciento o más) de proteína de alto valor biológico, sobre todo aminoácidos que contienen azufre.
Huevos
Se debe estimular la producción de huevos para uso familiar siempre que sea posible, hasta en el pequeño jardín o patio de una vivienda urbana.
La sangre del ganado, que regularmente se consume cruda en muchas tribus pastoriles, sobre todo en África, es muy nutritiva.

Leche entera en polvo, leche evaporada y condensada, yogur, queso, mantequilla
El Medio Ambiente como Proveedor de Salud
Plantas Medicinales
Ajo: ( Allium sativum ) Siendo uno de los mejores antibióticos naturales, la ingestión habitual de ajos puede prevenir las infecciones bacterianas del aparato excretor.
Cebolla: ( Allium cepa) al igual que el ajo constituye otro antibiotico natural. Comer cebollas crudas habitualmente es una manera de potenciar el sistema inmunológico e impedir el desarrollo de gérmenes.
Diente de león (Taraxacum officinale) Es una de las plantas que más estimula la producción de orina. Hasta el punto que su nombre vulgar en catalán pixallits ( Mea camas) hace referencia a este aspecto. De ahí que su uso es muy adecuado en aquellos casos en que resulte interesante eliminar tanto agua - hidropesía y obesidad - como en aquellos en los que resulta fundamental eliminar toxinas de la sangre - colesterol, ácido úrico, diabetes, Etc., y favorecer la expulsión de las piedras del riñón
( Infusión de las hojas secas. Tomar 3 tazas al día. La misma infusión también puede realizarse con la mezcla de hojas más raíces.)
( Infusión de las hojas secas. Tomar 3 tazas al día. La misma infusión también puede realizarse con la mezcla de hojas más raíces.)
Perejil: (Petroselinum crispum) Es uno de los mejores diuréticos - incrementa la micción - por lo que es muy útil para evitar la formación de cálculos, ya que permite la expulsión de la arenilla a través de la orina antes de que esta sedimente y se compacte en forma de de cálculo. ( Decocción de una cucharadita de raíz seca. Dejar reposar durante 1/4 de hora y tomar un par de tazas al día) ( Exprimir la planta tierna y tomar un par de cucharadas al día. También se vende el zumo en farmacias y herbolarios)
Microorganismos (Hongos)
El consumo de hongos comestibles se remonta desde la prehistoria. Los primeros datos escritos corresponden a varios siglos Antes de Cristo en el Sur de Asia y en la Antigua Grecia Estos organismos son una fuente alternativa de alimento, junto con las algas, debido al gran aporte de proteínas que entregan, llegando en algunos casos al 40% del preso seco. Otro aspecto de gran relevancia es su utilización en terapias contra enfermedades como el cáncer y sida, debido al efecto estimulador del Sistema Inmune que presentan algunos de sus principios activos.

Hongos Medicinales es conocida por todos un tipo de medicina natural llamada herboterapia, donde las plantas juegan un rol protagónico a la hora de curar enfermedades, siendo utilizada como drogas o remedios herbales, pero son los hongos los que en años recientes han aportado a la industria farmacéutica una nueva fuente de salud y sobre todo se visualizan como las drogas del futuro, por lo que es valido pensar que el consumo de estos productos tendera a incrementarse significativamente en los próximos años.

Hongo Shiitake (Lentinula edades) es uno de los de mayor interés económico posee altísimas concentraciones de un polisacárido conocido como Lentinano, que tiene reconocida actividad antitumoral y activador del Sistema Inmune, también posee otras sustancias diversas con actividad medicinal.
Efecto Hipolipodémico: este hongo presenta Eritadenina, una sustancia que tiene fuerte efecto en la disminución de Lípidos en el plasma sanguíneo
El Medio Ambiente como Proveedor de Energéticos

La leña fue la primera fuente de energía para el ser humano, y la más importante durante la mayor parte de su historia. Era muy asequible porque en muchas partes del mundo crecían grandes bosques. En los tiempos antiguos también se usaban algunas otras fuentes de energía que sólo se encontraban en zonas puntuales: asfalto, carbón y turba de depósitos superficiales, y petróleo procedente de filtraciones de yacimientos subterráneos.
El petróleo crudo y el gas natural se encuentran en cantidades comerciales en cuencas sedimentarias situadas en más de 50 países de todos los continentes. Los mayores yacimientos se encuentran en Oriente Próximo, donde se hallan más de la mitad de las reservas conocidas de crudo y casi una tercera parte de las reservas conocidas de gas natural. En comparación, Estados Unidos sólo contiene un 6% de los recursos conocidos.

El carbón es un término genérico para designar una gran variedad de materiales sólidos con un elevado contenido de carbono. La mayoría del carbón se quema en centrales térmicas para generar vapor de agua destinado a impulsar los generadores eléctricos. También se usa parte del carbón en las fábricas para proporcionar calor para los edificios y los procesos industriales; una variedad especial de carbón de alta calidad se convierte en coque metalúrgico para la fabricación de acero.
La energía geotérmica se basa en el hecho de que la Tierra está más caliente cuanto más profundamente se perfora (véase Geotermia). La energía geotérmica puede derivarse de vapor de agua atrapado a gran profundidad bajo la superficie terrestre. Si se hace llegar a la superficie, puede mover una turbina para generar electricidad. Otra posibilidad es calentar agua bombeándola a través de rocas profundas calientes. Aunque esta fuente de energía subterránea es en teoría ilimitada, en la mayor parte de las zonas habitables del planeta está demasiado profunda como para que sea rentable perforar pozos para aprovecharla.


Las penicilinas son los antibióticos más antiguos, y siguen siendo los de primera elección en muchas infecciones. Actúan rompiendo la pared bacteriana.
1.3.2 Impacto de la agricultura

Los principales impactos negativos son:

En los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetación o de los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo que son la principal fuente de contaminación del aire por partículas en estos lugares.
Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie. Según datos de la FAO casi la mitad de las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por este motivo y alrededor de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año.
Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana.
Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños.
Un ejemplo especialmente dramático ha sido el del mar de Aral.
Al mismo tiempo, en otros países, el uso de cantidades demasiado pequeñas de fertilizantes disminuye los nutrientes del suelo, con lo que contribuye a su degradación.
En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares, por ejemplo en los conocidos invernaderos de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el consumo humano.
En la agricultura y ganadería tradicionales había un gran aislamiento geográfico entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras y por eso, a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o animal domesticado.
Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que hacían la selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar unas variedades con otras para obtener combinaciones genéticas que unan ventajas de todas ellas. Si se quiere conseguir una planta de trigo apta para un clima frío, que tenga el tallo corto y sea resistente a unas determinadas enfermedades, los genetistas buscaban las variedades que poseían alguna de esas características y las iban entrecruzando entre sí hasta obtener la que reunía todas.
En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa, la adoptan los grandes cultivadores de todo el mundo, porque así pueden competir económicamente en el mercado mundial. El resultado es que muchas variedades tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas en bancos de semillas o instituciones especiales.
Por otra parte, la destrucción de bosques, pantanos, etc. para dedicar esos terrenos a la agricultura provoca la desaparición de un gran número de ecosistemas.
También la agricultura moderna ha introducido el monocultivo, práctica en la que enormes extensiones de terreno se cultivan con una sola variedad de planta. Esto supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente pérdida de habitats y de especies.
f) Deforestación
La agricultura moderna no es la principal responsable de esta deforestación, porque sus aumentos de producción se han basado mucho más en obtener mejores rendimientos por hectárea cultivada que en poner nuevas tierras en cultivo. De hecho, en España, por ejemplo, todos los años disminuye la extensión de las tierras cultivadas cuando muchas de ellas son abandonadas por su baja productividad.
La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia de muchas poblaciones pobres de los países tropicales. Estos agricultores queman los bosques y la superficie así conseguida, gracias al abono de las cenizas, les permite obtener unas pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a otro lugar ara quemar de nuevo otra porción de selva y repetir el proceso.
g) Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero
La agricultura moderna gasta una gran cantidad de energía, como comentamos en las páginas anteriores, para producir los alimentos. Esto significa un elevado consumo de petróleo y otros combustibles y la emisión a la atmósfera de gran cantidad de CO2, con el consiguiente efecto invernadero. A la vez la quema de bosques y de pastizales es responsable muy principal del aumento de CO2 y de óxidos de nitrógeno en la atmósfera.