martes, 30 de agosto de 2011

Ensayo !!

Tendencias actuales de la ciencia ecológica y sus aplicaciones sobre la conservación de los recursos naturales en Campeche.

La ciencia ecológica o ecología se encarga de mantener y ayudar al medio ambiente para que se sostenga en condiciones óptimas para poder coexistir con el ser humano, esto lo realiza normalmente con campañas de protección del ambiente para realizar actividades sencillas como plantar un árbol o reciclar. El ser humano se ha encargado de destruir el ambiente de muchas maneras como destruyendo los bosques, construyendo carreteras, contaminando tanto el aire como el agua, destruye normalmente el habitad de muchas especies, lo que ocasiona a medio o largo plazo pueda llegar a causar la extinción de algunas.
La sobreexplotación de los recursos es muy grave ya que afecta drásticamente el ambiente, así la caza desmedida de animales, como el pulpo que cada año es más difícil de encontrar, la pesca es una de las mayores fuentes de ingreso sin embargo no se sabe tener un control de lo que se debe pescar y poco a poco nos comenzamos a dar cuenta que cada vez es menor la producción de pecado en el estado.

Otro aspecto que hay que tomar muy en cuenta es la contaminación del aire, esto se debe en gran parte a la cantidad de vehículos que circulan todos los días en la ciudad, no hay que menospreciar que las fábricas igual contaminan con el humo que producen, es tan perjudicial para las personas día a día respirar este tipo de aire contaminado ya que produce muchas enfermedades respiratorias. Tomando el tema de las fábricas, la mayoría de estas también contaminan el agua con sus desechos que produce, esto es muy importante mencionar que es muy dañino para las personas ya que aparte de contaminar el agua donde algunas personas quizá se bañen, también matan a las especies que se encuentren ahí y muchas veces incluso se llegan a comer estas especies contaminadas, lo cual es muy grave ya que produce muchas enfermedades estomacales que incluso pueden llegar a causar la muerte.
La ecología como mencione anteriormente ayuda a crear conciencia ecológica a las personas para ayudar a mantener el medio ambiente en condiciones necesarias para poder vivir plenamente en armonía con el medio que nos rodea, nunca es tarde para reciclar o plantar un árbol, reducir el uso de vehículos y comenzar a cuidar los ecosistemas.

1.2 Conceptos básicos de impacto ambiental.

1.2.1 Definición y clasificación.

S
e entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos.
SE DIVIDE EN:
Impacto ambiental a nivel mundial

 La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto.

Impactos ambientales de la guerra y el uso bélico del uranio empobrecido
Ni los gobiernos ni las fuerzas armadas han dimensionado los impactos humanitarios, ambientales y económicos que están generando las guerras modernas en forma inmediata y en el largo plazo. Las guerras recientes no sólo han generado mayor cantidad de víctimas civiles, sino además, crecientes e irreversibles impactos ambientales.

Clasificación de los impactos

  • Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que es imposible revertirlo a su línea de base original. Ejemplo: Minerales a tajo abierto.
  • Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original.
  • Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o largo plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original. 
  • Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a largo plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de ciertos químicos peligrosos sobre algún biotipo.


    1.2.2 Impactos sobre la fauna y flora.


    Impacto sobre la Flora

    Los cultivos industriales se inician con la preparación del suelo, por lo que la mayor parte de las especies locales son erradicadas del área de plantación. Las especies que vuelven a instalarse son eliminadas, ya sea por la limpieza mecánica de la plantación o por la aplicación de herbicidas. Una vez que los árboles han crecido, impiden el desarrollo de la mayoría de las especies vegetales por efecto del sombreado, la acumulación de hojarasca y ramas en el suelo, la competencia por el agua y los nutrientes, los efectos acumulativos de ciertos cambios en el suelo y los efectos alelopáticos (cambios o transformaciones) de algunas especies que producen sustancias químicas que afectan negativamente el desarrollo de otras especies.
    Las pocas especies que logran sobrevivir bajo la plantación o en los caminos cortafuegos son eliminadas periódicamente para reducir el peligro de incendios. Por ejemplo, en una comunidad de la provincia de Yasothorn en el noreste de Tailandia, la destrucción de los pastizales causada por las plantaciones de eucaliptos, dejó sin pasturas al ganado y búfalos de agua (animales adaptados a los ecosistemas acuáticos), obligando a una docena de familias a abandonar sus hogares.
    A veces se muestran fotos de plantaciones con un extenso sotobosque. Sin embargo, en estos casos no se trata de monocultivos industriales, sino de plantaciones abandonadas o que no reciben manejo alguno.


    Impacto sobre la Fauna

    La fragmentación del bosque tiene a menudo efectos sobre la comunidad de aves y de pequeños mamíferos a través de la destrucción del hábitat. La pérdida de hábitat boscoso coloca a una proporción importante de especies de aves en una situación de alto riesgo, por el alto nivel de endemismo que caracteriza a la mayoría de ellas (Meneses y Gayoso, 1995). La perturbación del bosque reduce las posibilidades de alimentación y refugio de las especies, tanto para pequeños mamíferos que usan nidos o cuevas como para aves y marsupiales arborícelas. Así, la remoción de árboles antiguos reduce la existencia de nudos o protuberancias que ofrezcan sitios para el nidaje de las aves. Por otra parte, una alta proporción de plantas leñosas usan a las aves como vectores de polen y semillas (Armesto y Rozzi, 1989; Smith y Ramírez, 1993). Las plantas polinizadas o dispersadas por aves en un bosque fragmentado con poblaciones reducidas de aves mutualistas están sujetas a fallas reproductivas y patrones alterados de flujo génico. Así, el mantenimiento de poblaciones de aves mutualistas tiene importantes repercusiones recíprocas para la comunidad de plantas
    1.2.3 Impactos sobre el aire, agua y suelo.

    Impacto sobre el Aire
    Smog es el término general utilizado para describir una variedad de contaminantes del aire, incluyendo el ozono a nivel del suelo (el principal ingrediente del smog), la materia particulada, el monóxido de carbono y los óxidos de nitrógeno. El término se refiere a la contaminación del aire que se forma cuando los gases provenientes de muchas fuentes se liberan al aire y reaccionan químicamente entre ellos a la luz solar.
    Muchos residentes experimentan algún tipo de síntomas relacionados con la contaminación del aire, como ojos llorosos, tos o ruido al respirar. Aun para las personas sanas, el aire contaminado puede producir irritaciones o dificultades respiratorias durante el ejercicio o las actividades al aire libre. Su riesgo real depende de su estado de salud actual, el tipo y concentración del contaminante y el tiempo de exposición al aire contaminado.
    Las personas que son más propensas a sufrir problemas graves de salud debido a la contaminación del aire son:
    • Personas con enfermedades cardíacas o pulmonares
    • Personas con problemas respiratorios como asma o enfisema
    • Mujeres embarazadas
    • Personas que trabajan al aire libre
    • Niños menores de 14 años, cuyos pulmones todavía se están desarrollando
    • Residentes ancianos cuyos sistemas inmunes son más débiles
    • Atletas que ejercitan enérgicamente al aire libre
    Los niveles altos de contaminación del aire pueden causar problemas de salud inmediatos:
    • Agravar enfermedades cardiovasculares y respiratorias
    • Producir más estrés al corazón y los pulmones que deben trabajar más para suministrar oxígeno al cuerpo
    • Dañar las células del sistema respiratorio
    La exposición prolongada al aire contaminado puede tener efectos permanentes sobre la salud:
    • Envejecimiento acelerado de los pulmones y pérdida de la capacidad pulmonar
    • Menor función pulmonar
    • Desarrollo de enfermedades como asma, bronquitis, enfisema y posiblemente cáncer
    • Acortamiento de la vida
    Lluvia Ácida
    La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automovil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que ademas poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.
    Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico . Estos acidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas nubes, que contienen pequeñas partículas de acido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".



    Impacto sobre el Agua
      
    Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos:
    1. Micoorganismos Patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.
    Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.

    2. Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno.
    3. Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.
    4. Nutrientes vegetales inorgánicos. Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.
    5. Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas , disolventes , detergentes , etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.
    6. Sedimentos y materiales suspendidos. Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.

    7. Sustancias radiactivas. Isotopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.
    8. Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.

    Impacto sobre el Suelo
    Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
    El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva. Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de hospitales o de laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos.
    Los peligrosos son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la salud de las personas y el ambiente, mientras que los residuos no peligrosos se denominan residuos sólidos.
    Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables o no degradables, considerándose un residuo degradable aquel que es factible de descomponerse físicamente; por el contrario, los no degradables permanecen sin cambio durante periodos muy grandes.
      1.2.4 Impactos sociales y culturales
    Impactos Sociales

    El impacto social o los efectos sociales pueden caracterizarse y definirse de muchas maneras. La siguiente es una definición frecuente de lo que suele entenderse por impacto social:

    Por impacto social entendemos las consecuencias para las poblaciones humanas de cualquier acción pública o privada que altera el modo en que las personas viven, trabajan, juegan, se relacionan entre sí, se organizan para atender a sus necesidades y, de forma general, reaccionan como miembros de la sociedad.

    Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia humana.

    Podemos distinguir:

    ·    Efectos económicos.
    Aunque los efectos económicos de las acciones suelen ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas consecuencias negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre segmentos de población desprovistos de influencia.

    ·    Efectos socioculturales.
    Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El turismo y el desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción sistemática de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la creación artificiosa de la dependencia económica, por ejemplo distribuyendo alimentos hasta provocar el abandono de los campos.


    Impactos Culturales 
    El impacto cultural, entendiendo por tal, entre otras cosas, los cambios en las normas, los valores y las creencias que orientan y racionalizan el conocimiento de las personas sobre sí mismas y su sociedad.

    Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo la destrucción de Arqueología y yacimientos arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de monumentos y otros bienes culturales por los embalses. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras. Un claro ejemplo lo constituye el yacimiento de Atapuerca (Burgos, España) que se puso al descubierto gracias a las trincheras que se excavaban durante las obras del ferrocarril.

    ·    Efectos tecnológicos.
    Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por ejemplo, uno de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de saberes tradicionales, tanto como de estirpes razas y cultivares, y la dependencia respecto a “inputs” industriales y agentes de comercialización y distribución.

    ·    Efectos sobre la salud.
    En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, la migración de la población del campo a las ciudades, activamente promovida por cambios legales, condujo a condiciones de existencia infrahumanas y expectativas de vida muy bajas. El desarrollo de normas urbanismo urbanísticas y de salud laboral, así como la evolución de las relaciones de poder en un sentido menos desfavorable para los pobres, ha moderado esta situación sin resolver todos los problemas. La contaminación atmosférica, tanto la química como la acústica, siguen siendo una causa mayor de morbilidad. Un ejemplo extremo de las dimensiones que pueden alcanzar los efectos lo proporciona la contaminación del agua subterránea en Bangladesh, donde unos cien millones de personas sufren irremediablemente de intoxicación crónica y grave por arsénico, por un efecto no predicho, e impredecible, de la expansión de los regadíos.

      Mapa Mental

      jueves, 25 de agosto de 2011

      Impacto de las actividades Humanas Sobre el Medio Ambiente

                                                    
      La Ecología, como rama de la biología, estudia en general las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. Este estudio incluye al hombre, ya que es parte de la naturaleza y, de hecho, siempre la ha modificado en mayor o menor grado. Debido al desarrollo de las sociedades humanas esta modificación ha llegado a poner en peligro la existencia de cuando menos parte del entorno natural, y del mismo ser humano.

      Dadas estas condiciones, es imprescindible que se conozcan los procesos naturales y la manera en que los altera la acción del hombre, con el fin de lograr un desarrollo armónico y sustentable que, inevitablemente, seguirá dependiendo de la naturaleza.

      Esta se utiliza en:
      - Biología: Historia de la Biología, fotosíntesis, origen de la vida.

      - Historia universal: De la Revolución Industrial hasta nuestros días.

      - Geografía: El sol y la tierra, climatología, recursos naturales y áreas biogeográficas.

      - Física: Leyes de la termodinámica.

      - Química: Elementos químicos.

      - Matemáticas: Factores de conversión exponencial.


            1.1.2 Ecosistemas

      Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. En los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis.


      Biotopo.

      El biotopo está formado por los elementos físicos:

      ·         Montañas

      ·         Clima

      ·         Tipo de suelo


      Biocenosis.

      La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del ecosistema: árboles, insectos, mamíferos, aves. Hay seres vivos productores de alimento (plantas, algas), consumidores (herbívoros, carnívoros) y descomponedores: bacterias y hongos.

      1.1.3 Factores limitativos.

      Factores limitativos. (Factores abióticos y bióticos)

      Los factores abióticos de un ecosistema son todos aquellos parámetros físicos o químicos que afectan a los organismos. Por su parte, los factores bióticos se refieren a las interacciones entre los seres vivos del ecosistema.
      En el mundo existen más de 170 países, pero sólo 12 de ellos son considerados como mega diversos y albergan en conjunto entre 60 y 70% de la biodiversidad total del planeta. México es uno de estos países

      Factores abióticos físicos.
        • Los componentes abióticos pueden diferenciarse en dos categorías: los que ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos. 

      • Los factores abióticos físicos son los componentes abióticos básicos de un ecosistema; la comunidad biológica o conjunto de organismos vivos de tal ecosistema está sujeta a dichos factores.
        Los factores abióticos físicos más importantes son, entre otros, la luz solar, la temperatura, la atmósfera, y la presión atmosférica, el agua, el microclima, la altitud y la latitud. 

      • La luz solar es la fuente principal de energía de un ecosistema. La radiación solar que se recibe sobre la superficie terrestre varía según el ángulo de incidencia. La radiación solar en los polos se distribuye en un área mayor que en el ecuador.
        • Este fenómeno causa efectos notables en las temperaturas ambientales de las zonas irradiadas; en efecto se sabe de la gran diferencia entre las temperaturas del ecuador y las de los polos norte y sur. 

      • Además de su efecto térmico, la luz solar es materia prima energética para el proceso de la fotosíntesis, aunque la mayor parte de la energía no es susceptible de ser transformada en energía de enlaces químicos: del total de energía irradiada se calcula que sólo el 2% ha logrado convertirse en fotosintéticos.
        • La luz solar de que disponen los organismos acuáticos a su paso por la atmósfera resulta afectada por diversos factores: nubosidad, latitud, humedad, concentración de polvos o de esmog, entre otros. Por consiguiente, el medio acuático, recibe menos cantidad de luz, en todos sus niveles, como producto de fenómenos... 

      1.1.4 Diversidad biológica
       
      El concepto de biodiversidad se refiere en general a la variabilidad de la vida; incluye los ecosistemas terrestres y acuáticos, los complejos ecológicos de los que forman parte, así como la diversidad entre las especies y dentro de cada especie. La biodiversidad abarca, por lo tanto, tres niveles de expresión de variabilidad biológica: ecosistemas, especies y genes En estos niveles se integra una amplia gama de fenómenos, de manera que la biodiversidad de un país se refleja en los diferentes tipos de ecosistemas que contiene, el número de especies que posee, el cambio en la riqueza de especies de una región a otra, el número de endemismos, las subespecies y variedades o razas de una misma especie, entre otros.
       Diferentes tipos de biodiversidad

      Diversidad genética - La diversidad genética se refiere a la variación en Expresión genética que existe para cada especie.
        La diversidad genética es lo que hace que algunas especies de plantas y animales sean más resistentes que otras a temperaturas extremas, eventos de sequía, cambios en la disponibilidad de alimentos, enfermedades y otros. Mientras mayor diversidad genética posea una especie, mayor será su capacidad de adaptación a distintas condiciones. Por esto, una especie que exhibe poca diversidad genética es más vulnerable a la extinción. La domesticación de especies trae consigo una disminución en la diversidad genética, ya que la selección sistemática a través de los años de unas características sobre otras hace que se pierdan variantes genéticas. Medir la diversidad genética es un proceso muy costoso. Por esto, los científicos prefieren medir la biodiversidad en términos del número de especies.
       Diversidad de especies
       La diversidad de especies se refiere a la variación en el número de especies presentes en una región. Un concepto importante asociado al de la diversidad de especies es el de diversidad taxonómica. La diversidad taxonómica considera no sólo el número de especies distintas en una región, sino la variedad de categorías taxonómicas representadas en estas especies.
      Diversidad de ecosistemas  
      La diversidad de ecosistemas se refiere a la variación en los tipos de hábitats de especies. La diversidad de ecosistemas es difícil de medir, ya que los mismos no tienen fronteras específicas que dividan unos de otros. El término ecosistema se refiere a una comunidad de organismos que interactúan entre sí y con los componentes físicos y químicos del ambiente en el que habitan. Estos componentes físicos y químicos incluyen la luz solar, la precipitación, los nutrientes presentes en el suelo, el clima, la salinidad, y otros. Los ecosistemas son sistemas abiertos que intercambian energía, nutrientes e incluso organismos individuales (aves, insectos, semillas) con los alrededores.
        
      1.1.5 Recursos naturales.

       Se denomina recurso natural a todo aquel elemento que se toma de un ecosistema natural o modificado y que satisface necesidades humanas, de una sociedad particular, en un lugar y en un momento determinado…”

        Los elementos de la naturaleza se convierten en recursos naturales en la medida en que hay una sociedad que los valora. Por ejemplo, mientras no se reconoció al petróleo en toda su potencialidad como combustible, no fue un recurso natural.
      Clasificación de los recursos naturales
      Los recursos naturales pueden clasificarse a partir de distintos criterios. Si se considera su capacidad de renovación, hablamos de:
      ·         renovables
      ·         no renovables
      ·         perpetuos
      ·         potenciales
      · Recursos naturales no renovables
      Son recursos cuyo tiempo de formación es geológico, millones de años, es decir, para los tiempos humanos, son elementos de la naturaleza que se agotan con su uso y no tienen posibilidad de renovación. El ejemplo más claro son los minerales.
      · Recursos naturales renovables
      Son aquellos de origen biológico, no se agotan con el uso y tienen posibilidad de renovación. Son ejemplo todos los seres vivos, animales y vegetales.
      Debemos hacer la distinción entre los que necesitan intervención humana y los que no.
      Los naturales renovables no son “eternos” en su capacidad de renovación, si no se los cuida, se pueden convertir en no renovables.
      Los recursos naturales renovables tienen una zona crítica, línea imaginaria por debajo de la cual no se puede recuperar la “fluencia” de recurso.
      · Recursos naturales perpetuos
      Los recursos perpetuos son aquellos que fluyen libremente, a pesar de su uso. El aire, la energía solar, el agua, son los ejemplos de estos recursos.
      Se creía que estos recursos eran infinitos, pero en realidad, su uso intensivo, descuidado, puede dañarlos definitivamente.